jueves, 2 de junio de 2011

EL SISTEMA NERVIOSO: Alteraciones

PREGUNTA 1

Esclerosis múltiple

1.2  
Los orígenes de la enfermedad son desconocidos.
Se ha lanzado la hipótesis de que puede ser producida por una combinación de varios factores genéticos y medioambientales. Esto incluye posibles infecciones virales u otros factores en la niñez o durante el embarazo que puedan preparar el sistema inmunitario para una reacción anormal más tarde.
A nivel molecular, puede que exista una similitud estructural entre una agente infeccioso desconocido y componentes del sistema nervioso central, lo que causaría confusión más tarde en el sistema inmunitario. Con todo, aún no se conoce ningún virus de la esclerosis. Desde luego, no es contagiosa.

1.3   Las lesiones del sistema nervioso central que causan la EM no siempre se manifiestan directamente como síntomas clínicos detectables, por lo que en ocasiones se tiende a restar importancia a los primeros signos. Sin embargo, el origen de la EM ya está presente y comienza a progresar.
Normalmente, la esclerosis múltiple se detecta tras un primer brote de la enfermedad. Los síntomas de este primer brote son muy variados, pero entre los más fácilmente reconocibles, destacan hormigueo, debilidad, falta de coordinación (ataxia), alteraciones visuales, rigidez muscular, trastornos del habla (disartria), andar inestable, entre otros. No en todos los pacientes se manifiestan todos los síntomas ni durante el mismo tiempo.
Si se detecta que los síntomas son provocados por la esclerosis múltiple, el neurólogo podrá iniciar un tratamiento adecuado para que los brotes tarden más en aparecer y sus efectos sean menores.
Las personas afectadas pueden manifestar un amplio número de síntomas, pero varían mucho de unas a otras, tanto en el tipo de síntomas como en su grado.
Se presentan a continuación los más comunes:
  • fatiga
  • pérdida de masa muscular
  • debilidad mudcular
  • problemas al tragar
  • problemas de habla
  • insuficiencia respiratoria
  • disnea
  • rigidez muscular
  • espasmos musculares
  • calambres
  • problemas de visión
1.4   No existe cura para la esclerosis múltiple. Sin embargo se han encontrado varios medicamentos que son eficaces en su tratamiento, frenando el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas.
La esclerosis múltiple progresiva primaria es muy difícil de tratar. Los corticoesteroides a altas dosis cada tres meses pueden tener algún efecto. En principio no existe un tratamiento preventivo efectivo para la EM progresiva primaria. El tratamiento de los síntomas, y la rehabilitación mediante fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, tienen un papel importante. Es muy importante, igualmente, la evaluación por parte de un neuropsicólogo para poder abordar cualquier déficit cognitivo que pudiera instaurarse.

Parkinson

1.2   La enfermedad de Parkinson ocurre cuando algunas neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra, mueren o sufren deterioro. Normalmente, estas neuronas producen un producto químico cerebral importante conocido como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir las señales entre la sustancia nigra y la siguiente "estación relevadora" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir actividad muscular fluida y con un propósito.

1.3  Las personas que tienen enfermedad de Parkinson experimentan temblores o sacudidas como resultado de la lesión en sus células nerviosas. Los temblores causados por la enfermedad de Parkinson empeoran cuando la persona está descansando y mejoran cuando la persona se mueve. El temblor puede afectar un lado del cuerpo más que el otro, y puede afectar la parte baja de la quijada, brazos y piernas. La escritura también se notará "temblorosa" y más pequeña que lo usual. Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen pesadillas, depresión, babear, dificultad para caminar o para abotonarse la ropa o para cortar los alimentos.


1.4   El tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible. En la actualidad, el tratamiento puede ser de tres tipos.
Tratamiento farmacológico: evitan que la enfermedad prosiga mediante fármacos como agonistas de la dopamina, selegilina y amantadina.
Tratamiento quirúrgico.
Tratamiento rehabilitador: consiste en que se realicen ejercicios.

Alzheimer

1.2   Los dos factores de riesgo más importantes son la edad y los antecedentes familiares, aunque se han estudiado muchos otros.

La edad es un factor de riesgo evidente: los pacientes mayores de 65 años tienen un 10% de riesgo de tener la enfermedad, mientras que el riesgo se eleva a casi el 50% en los pacientes mayores de 85 años.
En una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años, cuando se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y APP. En este caso la enfermedad aparece en épocas tempranas de la vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existe habitualmente historia familiar de enfermedad de Alzheimer en edades precoces).

Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo, de forma que los individuos cuyos padres o abuelos han tenido demencia tienen más riesgo de desarrollarla, sin embargo la enfermedad se considera hereditaria en menos de un 1% de los casos. Conocer la predisposición puede ayudar a hacer un diagnóstico temprano y a encontrar tratamientos precoces, por lo que en un futuro puede tener gran utilidad.

1.3   Causas del alzheimer:
-Pérdidas de memoria
-Problemas con el lenguaje
-Desorientación en espacio y tiempo
-Descolocan las cosas
-Cambios de humor
-Cambios de persnalidad
-Disminución del juicio

1.4   Hoy por hoy no existe ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad progresa de forma más o menos rápida, hacia un deterioro severo que precisa de ayuda para todas las actividades básicas. Sin embargo en algunas personas, en las fases temprana y media de la enfermedad, medicamentos como los inhibidores de la colinesterasa pueden prevenir el empeoramiento de algunos síntomas durante un tiempo limitado.

Dentro de los inhibidores de la colinesterasa están la tacrina (Cognex), donepezilo (Aricept), rivastigmine (Exelon) o galantamine (Reminyl). También se ha usado como tratamiento específico la memantina (Axura, Ebixa) o la selegilina entre otros. 

Encefalopatía espngiforme
1.2   La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura tridimensional (en proteínas se denominan estructuras secundaria y terciaria) en un proceso denominado cambio conformacional y que las convierte en un agente patológico. Estas proteínas infecciosas se denominan priones. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 o 5 años. Esta proteína es la Prp, que en su variante normal (conformación Nativa) es c pero al entrar en contacto con la proteína en la conformación no nativa pasa a ser Prp (Sc) y en cadena, esta al entrar en contacto con la proteína normal (c) del organismo le induce un cambio conformacional y provoca el paso a la Sc. Es una proteína fisiológica y no se ha podido eliminar del organismo.

1.3   Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prión en las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de esponja.

1.4       Por su signología clínica, características de propagación y transmisibilidad, se ha sugerido que es causada por un agente transmisible no convencional, al cual se le ha denominado Prión, para así expresar que se trata de una proteina infecciosa.
Esta proteína Prión es similar a la que provoca el Prurigo Lumbar (Scrapie) en ovinos y caprinos, enfermedad que ha estado presente en forma endémica en Inglaterra por mas de dos siglos, y presente también en muchos países del mundo. El Prión es altamente resistente a tratamientos físico-químicos tales como: calor, ionización, radiación ultra violeta, así como también ha muchos desinfectantes que habitualmente inactivan los virus.

Epilepsia
1.2      Las crisis epilépticas pueden aparecer por múltiples causas, pero según la edad de inicio de las crisis es más frecuente que sea por unas que por otras, tal y como se refleja en el siguiente listado de mayor a menor frecuencia en cada grupo de edad:
  • En neonatos menores de 1 mes:

  1. Infecciones del SNC
  2. Trastornos metabólicos

  • En niños de 1 mes a 12 años:

  1. Alteraciones genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales.
  2. Infecciones del SNC.
  3. Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
  4. Tóxicos y defectos metabólicos.


  • En adolescentes de 12 a 18 años:

  1. Traumatismos.
  2. Idiopáticas.
  3. Genéticas y enfermedades degenerativas cerebrales.

  4. Consumo de tóxicos

  • En adultos de 18 a 35 años:

  1. Traumatismos.
  2. Abstinencia del alcohol.
  3. Consumo de tóxicos.
  4. Tumores.
  5. Idiopáticas.

  • En mayores de 35 años:

  1. Tumores, primera causa entre los 35 y 50 años.
  2. Abstinencia alcohólica.
  3. Hipoglucemia, alteraciones electrolíticas.

  • En mayores de 50 años: accidente cerebrovascular (como secuela)
1.3   En el estado epiléptico (status epilepticus), el más grave de los trastornos convulsivos, las convulsiones no se detienen. El estado epiléptico es una urgencia médica porque la persona tiene convulsiones acompañadas de intensas contracciones musculares, no puede respirar adecuadamente y tiene extensas (difusas) descargas eléctricas en el cerebro. Si no se procede al tratamiento inmediato, el corazón y el cerebro pueden resultar permanentemente lesionados y puede sobrevenir la muerte.

1.4   La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un tratamiento con resultados aceptables. En la mayoría de los casos, las epilepsias de la infancia se curan en la pubertad Cuando la epilepsia se debe a una lesión claramente visible y esa lesión es eliminada quirurgicamente, se reduce la intensidad y frecuencia o bien, en muchos casos, se cura la epilepsia. Por lo tanto, al comienzo del tratamiento se examina al individuo, en busca de causas de la epilepsia que se puedan eliminar, por ejemplo, la operación de un tumr cerebral o la supresión o mitigación de un transtorno metabólico.
En otros casos esto no es posible, ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada, como es el caso de cicatrices, malformaciónes en el cerebro o una predisposición inherente a las convulsiones. El objetivo en estos casos es la eliminación de los ataques por medio de medicamentos u operaciones quirúrgicas.



PREGUNTA 2

2.1   Las drogas se clasifican en tres grupos, según sus efectos
Depresoras del sistema nervioso: producen somnolencia, enlentecimiento de las reacciones y reducción de las frecuencias cardiaca y respiratoria. Pueden producir excitación y estimulación. Algunas sn el alcohol o la heroína.
Estimulantes del sistema nervioso: hacen aumentar la atención, reducen el sueño, proporcionan una sensación de mayor rendimiento físico y mental y reducen el apetito. Son las anfetaminas, la cocaína  la cafeína.
Perturbadoras del sistema nervioso: alteran las funciones psíquicas básicas, dificultando la concentración, la atención, el raznamiento y la memoria y alteran las percepciones espaciales y temporales. Son los alucinógenos, el cannabis o el éxtasis.

2.2  Alcohol
Efectos: sueño, descoordinación de movimientos, pérdida de reflejos, náuseas, vómitos, agresividad...
Origen: la destilación del alcohol era relativamente poco conocida hasta fines del siglo XVI. Tanto los griegos como los romanos, sólo conocían la elaboración del vino, entre los cuáles había algunos que perfumaban con hierbas aromáticas. Posiblemente, entre ellos, está el precursor de lo que hoy conocemos con el nombre de Vermouth, cuya demanda en todo el mundo, es sencillamente sorprendente. También elaboraban cierta clase de bebidas con alta concentración de azúcar y zumo de frutas, similares a los que hoy conocemos con el nombre de jarabes.Consecuencias: alucinacines, demencia, desorientación y depresión

2.2   Éxtasis
Efectos: el mecanismo de acción del éxtasis implica la unión de la molécula con distintos transportadores de neurotransmisores, especialmente con el de serotonina. Esto produce tanto un bloqueo de la recaptación, así como una liberación del neurotransmisor. Los cambios neuroquímicos se manifiestan fisiológicamente produciendo templanza emocional y apertura afectiva, comunicación desinhibida, empatía (entactogénesis).
Además, el éxtasis preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.
El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.
El éxtasis puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de tiempo demasiado corto (por ejemplo, la típica pauta de consumo de cada fin de semana), son las que van acompañadas de estados depresivos,

Origen: en 1912, G. Mannish y W. Jacobshon, trabajando en los Laboratorios Merck en Darmstadt sintetizaron el MDMA de modo accidental.
El hallazgo no fue seguido de estudios farmacológicos, y hasta 1953 el descubrimiento permaneció en el registro de patentes sin ninguna aplicación concreta.
La primera comunicación científica sobre efectos fisiológicos en seres humanos es de 1976.

En 1985, el éxtasis fue prohibido en Estados Unidos, en tanto que la OMS lo incluyó en la Lista I de psicotrópicos, entre los fármacos sin usos terapéuticos, sólo admisibles en experimentos con animales. Al caer en la prohibición, quedaron interrumpidas varias investigaciones sobre los efectos de esta droga. Algo que no quedó claro para algunos en la historia de esta droga fue lo drástico de su prohibición, ya que no existían entonces pruebas de efectos nocivos, peligrosos o fatales, siendo la adicción menor que en otros fármacos debido a la baja tolerancia que el cuerpo humano desarrolla a la droga, y siendo la sobredosis algo improbable también.
Otro problema vinculado a la historia de esta sustancia es que uno de los estudios conducidos con primates por el doctor Ricaurte confundió y administró erróneamente dosis mortales de metanfetamina a los animales en lugar de la MDMA, y extrajo conclusiones y publicó las mismas sin conocer su tremendo error.

2.3   Marinol
 Es un antivomitivo derivado del cannabis, una de las sustancias activas en la marihuana.
Se usa en el tratamiento de la náusea severa y el vómito asociados con la quimioterapia del cáncer. También se usa para estimular el apetito y para ayudar a subir de peso en los pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA/AIDS).
Causa mareos y somnolencia y afecta al juicio. Además puede aumentar los efectos de otras drogas

        Ritalin
Se trata de un derivado de las anfetaminas, el metilfenidato. Está químicamente emparentado con estas y funcionalmente con la cocaína. Dicho de otro modo, tiene una estructura molecular afín a la primera, pero actúa sobre el cerebro, con mecanismos similares a los de la segunda. No es un fármaco nuevo. Fue sintetizado en Suiza en 1944 por el Dr. Leandro Panizzon y lanzado al mercado en 1954, como psicotónico tal como lo alababa la publicidad del laboratorio Ciba: de acción suave, reconforta y estimula. No sólo trataba la fatigabilidad o los estados depresivos, sino que ayudaba a los convalecientes a recobrar la salud y a las personas sanas, a borrar los efectos de una noche pasada en blanco ya que estimulante, mejora el estado de ánimo y aumenta los resultados.


PREGUNTA 3

3.1   Son hormonas masculinas cuyos efectos fueron identificados y utilizados durante la Segunda Guerra Mundial para la recuperación del agotamiento físico, las quemaduras, las heridas y en intervenciones quirúrgicas. También fueron usados para restablecer el peso de los supervivientes de los campos de concentración alemanes.
Sin embargo su uso no terapéutico empezó en los años 50, cuando los fisicoculturistas o levantadores de pesas los empezaron a utilizar para fortalecer sus músculos. Fue entonces que esta droga se difundió entre deportistas de otras especialidades, hasta que en la actualidad fue prohibido su uso y se castiga a los competidores que lo utilizan.
Posteriormente fueron utilizados para mejorar la apariencia física, lo que ha incrementado su uso sobre todo en jovencitos de escuelas secundarias.
Los esteroides anabolizantes son drogas que tienen la capacidad de mimetizar los efectos de la hormona natural masculina llamada testosterona y el síntoma más frecuente de su uso, es el notable aumento del volumen corporal y un incremento en el deseo sexual (libido).
Son sustancias adictivas porque producen dependencia y se ha comprobado que en personas que las utilizan frecuentemente, al dejar de hacerlo experimentan “síndrome de abstinencia”, por lo que necesitan ayuda médica.

3.3  
No se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra doping, unos la asocian a una antigua palabra inglesa "dope", que era como una pasta o grasa lubricante, aunque hoy el término se usa como genérico de droga. La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca "doop" que se usa para determinar una mezcla. También se comenta que proviene del término surafricano "Dope", que era una bebida alcohólica que se usaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales.

3.4   
Dopaje es la utilización de sustancias o métodos cuyo uso está prohibido en el deporte federado.
También se considera dopaje la promoción o la incitación a utilizar estas sustancias y métodos.
El dopaje es un grave problema que afecta a la actividad deportiva y física en general, y sobre todo, al deporte de competición. Es una práctica antideportiva que no solo afecta al deportista, sino que implica también a las personas de su entorno: médicos, entrenadores, técnicos y directivos deportivos.

3.5 

El ciclista español Alberto Contador fue inocentado este martes por la Federación española que dos semanas antes había propuesto un año de suspensión contra él por dopaje. Un veredicto que permite al triple vencedor del Tour de Francia reanudar su actividad a partir de este miércoles, en la Vuelta al Algarve, en Portugal. Pero el caso no se acaba, ya que la agencia antidopaje podría recurrir ante el Tribunal arbitral del Deporte (TAS), con sede en Suiza.
Desde que, el 24 de agosto pasado, la Unión ciclista internacional notificara a Alberto Contador que una substancia prohibida, el clembuterol, había sido detectado en uno de los controles antidopaje realizados durante el Tour de Francia, el caso divide al mundo del deporte. El ciclista, que el 25 de julio ganó por tercera vez la prueba de carretera más prestigiosa del mundo, clama desde entonces su inocencia, invocando que las muestras de clembuterol detectadas son demasiado bajas (50 picogramos) para ser atribuídas a una ingestión voluntaria, y afirmando que la substancia proviene de un filete de carne consumido durante el segundo día de descanso del Tour. Un filete comprado en Irún, España.
Los argumentos de Contador convencieron a la Federación española de ciclismo, que este martes le comunicó que aceptaba sus argumentos, inocentándolo de la sospecha de dopaje y autorizándolo a retomar la competición. Un fallo contrario a la propuesta de un año de suspensión que emitiera dos semanas antes. Entretanto, una intensa campaña mediática permitió al ciclista convencer a buena parte de la opinión pública española e incluso a los dirigentes políticos de ese país. El propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a escribir en Twitter que "no hay ninguna razón jurídica" para sancionar a Contador...


 
  





miércoles, 27 de abril de 2011

LOS GESTOS FACIALES

1.  En el caso del asco, el estímulo sería una comida que no nos gusta o algo que vemos y nos resulta desagradable. La respuesta es disminuir el campo de visión y el volumen de las fosas nasales. Los receptores son el sentido del gusto, la vista o el olfato.
En el caso del miedo, el estímulo sería algo, alguien o alguna situación desconocida que nos causa una sensación extraña e incómoda. La respuesta es aumentar el campo de visión, el tamaño de las pupilas y el volumen de las fosas nasales, y también mover los ojos más rápido y aumentar el ritmo respiratorio. El receptor principal es la vista.

2.  Un ejemplo es la adrenalina, que es una hormona que se segrega en las glándulas suprarenales.

3.  
1ª Situación: El/la profesor/a me pregunta algo y no sé la respuesta. Los órganos receptores son los oídos. La respuesta es una sensación de vergüenza y de incomodidad.
2ª Situación: Veo a alguien que se cae al suelo. Los órganos receptores son los ojos (vista). La respuesta sería, por un lado, sentir pena por él, pero por otro lado, este hecho me provocaría risa.
3ª Situación: Alguien me hace algo malo que no me gusta. Los órganos receptores son la vista y/o el tacto. La repuesta es una sensación de disgusto y dolor.
       

domingo, 24 de abril de 2011

TRANSPLANTE DE RIÑÓN

1.  Cuales son las causas más habituales de enfermedades renales, que desembocan en la necesidad de un transplante. Quién puede recibir un transplante.
 
Las causas más habituales son la enfermedad renal crónica (ERC) y la enfermedad renal terminal (ERT), que son pérdidas progresivas e irreversibles de las funciones renales. Como consecuencia, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina, etc. Las complicaciones más frecuentes son hipertensión, anemia, dislipidemia, osteopatía, malnutrición, neuropatía, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, trastornos funcionales y una reducción del bienestar del paciente.
 
El transplante de riñon se aconseja a toda persna que padezca enfermedades renales, si bien no tiene que tener cierto tipo de enfermedades en los órganos principales (corazón, pulmones, hígado)

2.   ¿En qué consiste la hemodiálisis, y como y cuando puede y debe llevarse a cabo?

 La hemodiálisis es un proceso que elimina los desechos y los líquidos de la sangre.
 Para hacer ésto es necesario llegar a ella. Para ello se utilizan ds medios, o un acceso al sistema venoso periférico (fístula) o un acceso al sistema venoso central mediante algún catéter. Es necesaria una intervención quirúrgica.
 La fístula arterio-venosa es uno de los sistemas de acceso a la sangre para realizar la hemodiálisis. Lo que se hace es unir una arteria y una vena para aumentar el volumen sanguíneo de la misma, requisito imprescindible para esta técnica.
 Para un tratamiento de hemodiálisis se insertan dos agujas en una vena previamente arteriolizada mediante una fístula, de esta manera ya tenemos el acceso venoso, y la sangre es extraida por una bomba mecánica y a través de un sistema de tubos y de un filtro especial es limpiada para luego ser devuelta al cuerpo.
Durante una sesión de hemodiálisis, toda la sangre del cuerpo pasa varias veces a través del filtro o dializador. La mayoría de las personas necesitan dializarse tres veces a la semana. La mayor parte de los enfermos reciben tratamientos en el ciclo de lunes-miercoles-viernes o martes-jueves-sábado. La mayoría de las sesiones de hemodiálisis duran entre 3 y 4 horas. 

 Se debe llevar a cabo cuando la vida del paciente corre peligro ya que los riñones no funcionan correctamente y no pueden eliminar las sustancias de desecho, que se van acumulando


3.  ¿Cuantos riñones se han transplantado en España en el último año?

 En España en 2010 se han realizado 2225 transplantes renales
  
4.   ¿Qué comunidad autónoma está a la cabeza en donaciones de riñón? Haz un cuadro comparativo, por comunidades.


CC.AA
DONACIONES POR MILÓN
DE HABITANTES
ANDALUCÍA
        35
ARAGÓN
          32
ASTURIAS
                  41,3
BALEARES
                  32
CANARIAS
                  33
CANTABRIA
                  61
CASTILLA LA MANCHA
                  25,5
CASTILLA Y LEÓN
                  34
CATALUÑA
                  35
CEUTA
        12,5
COM. VALENCIANA
        32
EXTREMADURA  
        27
GALICIA
        30
LA RIOJA
        56,3
MADRID
        34
MELILLA
        28
MURCIA
        35
NAVARRA
        30
PAÍS VASCO                        
        38


5.  ¿Qué hospitales en España poseen equipos donde se realicen transplantes de riñón?

- Hospital Reina Sofía de Córdoba
- H. Alicante
- H. Vega Baja
- H. Marina Baixa
- H. Elche
- H. San Juan
- H.Alcoy
- H. Marqués de Valdecilla (Santander)
- H. De Cruces (Vizcaya)-H. Materno Infantil Cruces (Vizcaya)
- Clínica Universitaria de Navarra
- H. Miguel Servet (Zaragoza)
- Fundación Puigvert I.U.N.A (Barcelona)
- H. Bellwitge Princeps d’Espnya (Barcelona)
- H. Del Mar (Barcelona)
- H. General de la Vall d’Hebron (Barcelona)
- H. Materno Infantil Vall d’Hebron (Barcelona)
- H. Sant Joan de Deu (Barcelona)
- H. Universitari Germans Trias I Pujol (Barcelona)
- H. Regional Universitario Infanta Cristina (Badajoz)
- H. Doctor Peset (Valencia)
- H. General Universitario de Alicante
- H. General Universitario La Fe (Valencia)
- H. Infantil La Fe (Valencia)
- Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete
- Clínica Puerta de Hierro (Madrid)
- Fundación Jiménez Díaz (Madrid)
- Hospital 12 de Octubre (Madrid)
- H. Gregorio Marañón (Madrid)
- H. La Paz (Madrid)
- H. La Paz Infantil (Madrid)
- H. Universitario San Carlos (Madrid)
- H. Virgen de la Arrixaca (Murcia)
- H. Puerta del Mar (Cádiz)
- H. Regional Carlos Haya (Málaga)
- H. Reina Sofía (Córdoba)
- H. San Pedro (Logroño)
- H. Universitario Virgen de las Nieves (Granada)
- H. Virgen del Rocío (Sevilla)
- H. Son Dureta (Baleares)
- H. Universitario de Canarias (Tenerife).


6.  ¿Qué hace falta para hacerse donante de órganos?¿ Dónde puedo hacerlo?

Si usted se plantea la posibilidad de ser donante, lo único que ha de hacer es comunicar la decisión a su familia o allegados, ya que serán ellos los primeros en ser consultados. Si observa reticencias, argumente sobre la firmeza de su decisión, cabe esperar que ellos, llegado el caso, respeten su voluntad. En un futuro podrá hacer constar su deseo de ser donante en el documento de últimas voluntades, mientras, si lo desea puede imprimir, rellenar y llevar en su cartera la tarjeta que adjuntamos.
Teóricamente, cualquier persona que en vida no se haya manifestado en contra, puede ser donante de órganos y de tejidos.
En principio no existe límite de edad, aunque sí es necesario que la muerte cerebral del donante se produzca en el hospital, en una UCI móvil o SAMU, para poder realizar todas las pruebas y conservar adecuadamente los órganos. La muerte cerebral o muerte encefálica es el cese irreversible de todas las funciones cerebrales, lo que supone la muerte de la persona.
El proceso de donación se inicia con las constataciones legales estipuladas tras producirse la muerte del individuo, al haber cesado definitivamente sus funciones cardiorrespiratorias o encefálicas. Cuando esto sucede, se pueden conservar de manera artificial los órganos del cuerpo para trasplante. En todo el proceso se mantiene absoluta confidencialidad, garantizando que su finalidad es la de favorecer la salud o las condiciones de vida del trasplantado.

jueves, 14 de abril de 2011

Interpretación de un análisis de sangre (hemograma)

PACIENTE 1 (MUJER)
Es posible que tenga anemia.

PACIENTE 2 (MUJER)
Parece que sufre infecciones diversas y nefritis.

PACIENTE 3 (HOMBRE)
Es posible que tenga arteriosclerosis.

PACIENTE 4 (MUJER)
Es probable que sea diabética.

PACIENTE 5 (HOMBRE)
Es muy seguro que sufra infecciones diversas y cirrosis, aparte presenta indicios de tener muchas enfermedades.

PACIENTE 6 (MUJER)
Parece que sufra policitemia.


VOCABULARIO

Una adenopatía o linfadenopatía es el término que se usa en medicina para referirse a un trastorno inespecífico de los ganglios linfáticos. En la mayoría de los casos, se trata de un aumento de volumen o inflamación de los ganglios linfáticos, acompañado o no de fiebre. Está provocada por infecciones o cáncer.

La agranulocitosis, también conocida como granulocitopenia o neutropenia, es la disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre, condición anormal de la sangre que puede predisponer al cuerpo humano a contraer infecciones. Las causas pueden ser genéticas, congénitas o adquiridas.

La arteriosclerosis es un término general utilizado en medicina, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada. En la mayoría de los tipos, no está claro qué inicia la aparición de la enfermedad. No existe tratamiento médico alguno demostrado para la arteriosclerosis pese a ser el fármaco probablemente más buscado por la industria farmacéutica. El tratamiento farmacológico sirve para disminuir sus causas o sus consecuencias.

Los basófilos son glóbulos blancos de tipo granulocito. Son los menos numerosos (0,5% del total). Su función es participar en la respuesta inmunitaria.


La cirrosis es una histopatología en la que las células del parénquima de un órgano interno cualquiera son sustituidas, al morir, por un tejido anormal de tipo cicatricial formado a partir del tejido estromal del propio órgano. Las más  comunes son la cirrosis hepática, la pancreática, la renal y la biliar.

Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica.

Los eosinófilos es un leucocito de tipo granulocito. Son responsables de muchas funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas.


Los linfocitos son un tipo de leucocito comprendidos dentro de los agranulocitos. Son los leucocitos de menor tamaño, y representan del 24 a 32% del total de la sangre. Su función es formar anticuerpos para el sistema inmunitario.


La hepatopatía es una inflamación aguda del hígado por cualquie noxa patológica (cualquier elemento del medio ambiente que actúa sobre el organismo afectando su salud). No tiene tratamiento médico específico.

Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño, su tamaño es de 18 μm, y representan del 4 a 8% en la sangre. Su función es la de fagocitar diferentes microorganismos.

La nefritis es una inflamación del riñón. Es frecuentemente causada por infecciones, toxinas o enfermedad autoinmune. Algunos subtipos son la gomerulonefritis, la nefritis intersticial, la pielonefritis y el lupus nefrítico.

Los neutrófilos, denominados también micrófagos o polimorfonucleares, son glóbulos blancos de tipo granulocito. Es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano. Se presenta del 60 al 75%. Su periodo de vida media es corto. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.

Las plaquetas, o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos.

La policitemia es un trastorno en el cual hay demasiados glóbulos rojos en la circulación sanguínea. Es el opuesto de la anemia. La policitemia también se denomina plétora. Esto puede ocurrir si a una dada presión de oxígeno la Hb queda saturada de O2 no liberándolo como las Hb normales en las mismas condiciones. El organismo para compensar origina más glóbulos rojos


La septicemia, también conocida como bacteriemia, es el nombre médico que se utiliza para diagnosticar una infección generalizada por la presencia de bacterias en la sangre.
Hay otro tipo de infecciones de la sangre, dependiendo del microorganismo invasor también pueden ser: funguemia, parasitemia, viremia o micobacteriemia.
La septicemia es una complicación es muy grave y requiere de atención médica de urgencia, ya que el índice de mortalidad de las personas que la padecen es elevado.
Es causada por bacterias que pasan a la sangre procedentes de cualquier foco de infección y se multiplican incontroladamente en el torrente sanguíneo invadiendo el organismo.

sábado, 29 de enero de 2011

Guía turística del complejo lagunar de Pedro Muñoz



PUNTO 1

LAGUNA DE LA VEGA      LAGUNA DE RETAMAR
Lat  39º 24' 45,64"               Lat  39º 25' 29,87"
Lon  2º 56' 45"                    Lon  2º 58' 18,96"
Sup  22,405 ha                    Sup  58,786 ha

LAGUNA DE NAVALAFUENTE      LAGUNA DE ALCAHOZO
Lat  39º 25' 31,39"                            Lat  39º 23' 27,57"
Lon  2º 55' 42,86"                             Lon  2º 52' 36,02"
Sup  38,677 ha                                 Sup  70,552 ha




 


LA MANCHA HÚMEDA

Fecha de declaración: 30 de noviembre de 1980,
Superficie: 25.000 ha.
Municipios con territorio en la RB: 19
Actividades humanas: agricultura y ganadería. Desarrollo incipiente del agroturismo.

Figuras de protección:
· Parque Nacional
· Parque Natural
· Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
· Zona Húmeda de Importancia Internacional

Características ecológicas:
Planicie suavemente ondulada, situada entre 600 y 700 m de altitud, rellena de depósitos terciarios y salpicada de un gran número de humedales originados por el desbordamiento esporádico de ríos como el Guadiana, Cigüela, Záncara o Riánsares, o por las numerosas surgencias del acuífero manchego en las depresiones del terreno, conocidos en la zona como "ojos". Destacan las Tablas de Daimiel, declarado Parque Nacional, y el complejo de quince lagunas escalonadas que configuran el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Los límites de la Reserva son imprecisos, pues abarcan la máxima extensión de los humedales en tiempo de lluvias, en la época de su declaración. En efecto, las precipitaciones irregulares, características del clima mediterráneo, hacen muy variable su superficie. A ello hay que añadir la sobreexplotación de los acuíferos para el regadío, superior al nivel de recarga natural por las lluvias, que intenta compensarse con la puesta en marcha del Plan Especial del Alto Guadiana. La Mancha Húmeda es el principal humedal continental de la península y alberga a una variada avifauna tanto estacionaria como sedentaria. La vegetación típica de las lagunas está compuesta por formaciones de plantas palustres como los carrizales, masegares, espadañales y juncales, junto con pequeños bosquetes de árboles anfibios como tarayes, sauces y álamos. Pero, sobre todo son las concentraciones de miles de anátidas y otras aves acuáticas las que dan un valor especial a estas zonas, entre las que destacan las de algunos patos buceadores como los porrones y patos colorados, que se alimentan en las extensas praderas sumergidas desarrolladas en esta agua someras.

Humedal de don Quijote
El humedal de don Quijote está formado por las lagunas de la Vega o del Pueblo, Navalafuente, y el Retamar, todas ellas lagunas estacionales de carácter salino. La presencia de este paisaje acuático en el marco de la llanuera manchega, le confiere un indudable valor estético, al que ha que unir la diversidad biológica presente en el entorno lagunar.
Enclave de gran interés para los amantes de la ornitología, que cuentan en la Laguna del Pueblo con la infraestructura adecuada para la observación de aves acuáticas.


Fauna




Especialmente en las lagunas del Pueblo y de Retamar, albergan una importante comunidad de aves acuáticas, entre las que destacan la malvasía cabeciblanca por ser  una de las especies más amenazadas de nuestra avifauna.






Flora

Las formaciones vegetales dominantes son la típicas de los enclaves salinos, cada vez más raras en el contexto regional, nacional y europeo.
En los fondos el almarjal. En las proximidades de las cubetas permanentes Salicornia, polluelo o hierba salada, o el coralillo. Junto a estas especies también el carrizos , sapina,juncos, o masiega.
Allí donde la sequedad edáfica es más acusada el albardín.
La formación arbórea más representativa de la zona palustre manchega, y en particular de los ambientes salinos, es el tarayal. El taray es un árbol de origen estepario que busca el nivel freático con insistencia, pudiendo resistir una fuerte sequedad ambiental, lo que le hace especialmente apto para el medio manchego.








PUNTO 2


Nombre común: Garza real
Nombre científico: Ardea cinérea
Características: Ardeida de gran tamaño de color grisáceo, con penacho de plumas ornamentales en individuos reproductores. En vuelo se caracteriza por llevar la cabeza replegada. Habita en las áreas de carrizal denso de los humedales. Es un ave invernante.



Nombre común: Pato colorado
Nombre científico: Netta Rufina
Características: Destaca su pico rojo y cabeza redondeada. Pato buceador, se alimenta en mayor medida de la ova fina del fondo del humedal. Es una de las especies más importantes de la laguna. Es un ave sedentaria.






Nombre común: Perdiz roja
Nombre científico: Alectoris rufa
Características: Ave terrestre propia de los campos de cultivo con matorral bajo que les permite refugiarse. Es característico el canto del macho escondido entre el matorral. Alimentación granívora e insectívora en el caso de los pollos. Localizable en los campos de cultivo del entorno lagunar. Es sedentaria.



Nombre común: Focha común
Nombre científico: Fulica atra
Características: El escudo frontal blanco es característico para su reconocimiento. Presenta un pico fuerte que utiliza para arrancar plantas subacuáticas y rizomas que consigue co frecuentes buceos. Realizan el nido entre la vegetación palustre, castañuelas y juncos. Tienen que arreglarse con bastante frecuencia debido a los movimientos del agua. En alarma, corre grandes distancias en el agua antes de despegar. Son habituales las peleas entre machos en época de celo. Es un ave sedentaria.




Nombre común: Ánade azulón
Nombre científico: Anas plathyrhynchos
Características: Gran diferencia entre el plumaje llamativo de los machos y el críptico color de las hembras. Pertenece al grupo de los patos nadadores, con preferencia por aguas someras y lagunas poco profundas. Especie muy extendida en toda la zona, reúne a un gran nímero de individuos en época de cría y mancada. Es un pato sedentario.


Nombre común: Cigüeña blanca
Nombre científico: Ciconia ciconia
Características: Ave de gran tamaño asociada a los núcleos rurales. Se caracteriza por un vuelo lento y pesado. Es fácil observar el saludo entre el macho y la hembra que consiste en echar los cuellos hacia atrás a la vez que emiten un sonido caracterítico. Migran en bandadas. Durante el día es habitual su presencia en humedales y pastizales buscando su alimento. Es un ave estival.




Nombre común: Malvasía cabeciblanca.
Nombre científico: Oxyura leucocephala
Características: Es un pato de tamaño pequeño. Los machos tienen un cuerpo gris y rojizo, un pico azul y una cabeza blanca. Las hembras tienen un cuerpo gris-castaño con una cara blanca y un pico más oscuro. Bucean y nadan en la superficie. Son omnívoras, con predominio de vegetales en su dieta. Prefirieren nadar a volar para escapar. Está en peligro de extinción.


Nombre común: Zampullín común
Nombre científico: Tachybaptus ruficollis
Características: Es el zampullín de menor tamaño. Ave buceadora que se zambulle en busca de alimento. Construye el nido formando una plataforma de vegetación  palustre en las aguas más tranquilas. Permanece escondido gran parte del tiempo siendo posible detectar su presencia por el trino que emite. Es un ave sedentaria.



FLORA

Nombre común: Enea
Nombre científico: Thypa latifolia
Características: Crece en los terrenos pantanosos y puede medir entre 1 y 3 m de altura. Sus tallos son cilíndricos y sin nudos, sus son hojas envainadoras por la base, ensiformes, y sus flores tienen forma de espiga, de la cual la mitad inferior es femenina y la superior masculina. Sus hojas se emplean para hacer trabajos de trenzado para asientos de sillas, como tejido, etc.


Nombre común: Carrizo
Nombre científico: Phragmites communis
Características: Se parece mucho a la caña común. El carrizo puede alcanzar los 3 m de altura. Es una planta robusta, perenne, con tallos gruesos, duros y rígidos. Las flores son de color rojizo al principio y pajizo después. Crece en aguas poco profundas, cenagales y en las orillas de los ríos, donde forma grupos impenetrables. Tiene un gran valor ecológico, ya que sirve de refugio y criadero a gran cantidad de aves. Es una planta muy aprovechada, con sus tallos secos se construyen techos y cortavientos y sus flores se usan para hacer escobas o como ornamento.


Nombre común: Masiega
Nombre científico: Cladium mariscus
Características: Se desarrolla en suelos turbosos. Soporta bien la desecación temporal de los meses de verano pero no así los periodos largos de sequía, siendo más exigentes en la calidad del agua y el nivel hídrico. Se caracteriza por sus hojas alargadas de borde aserrado, puede llegar a alcanzar un porte de varios metros de altura. Su inflorescencia tiene forma de espiga.
La formación típica es el "Masegar". Estas formaciones son importantes para la nidificación de muchas especies de aves.




Nombre común: Castañuela
Nombre científico: Scirpus maritimus
Características: Ciperacea, muy común en el interior de las lagunas aparece en la primavera cubriendo las aguas poco profundas, sus tallos y rizomas sirven de alimento y lugar de nidificación a muchas especies animales.




Nombre común: Salicaria
Nombre científico: Lathyrium salicaria
Características: Especie anual asociada a masegares y carrizales , con unas características flores rosadas que aparecen al final del verano aportando una nota de color al humedal. Se la ha usado como hierba medicinal, y cultivada como planta de jardín. Tiene flores bonitas y brillantes.



Nombre común: Malvavisco
Nombre científico: Althanea oficinales
Características: Originariamente crecía en suelo salino cercano al mar, aunque se ha adaptado a los suelos húmedos sin cultivar y también a los cultivados. Tiene un tallo carnoso que sale de la raíz, y que en su base a veces es leñoso. Las hojas son aovadas de peciolo corto, que tienen de tres a cinco lóbulos y borde aserrado. Ambos (hojas y peciolos) están cubiertos de una pelusilla de tono púrpura. Las flores son muy delicadas, de color rosa pálido y crecen en el ángulo de la hoja con el tallo. Sus raíces eran utilizadas antiguamente con fines medicinales y terapéuticos.


Nombre común: Esparto
Nombre científico: Stipa tenacissima
Características: El esparto es una hierba perenne, de hasta 1 m. de altura, que forma esparteras dispersas. En ellas, las hojas van brotando hacia el centro de la planta. En primavera florece y forma sobre largos tallos unas vistosas espigas. Se usa para hacer cestos, vestidos, cuerdas, etc.




Nombre común: Junco
Nombre científico: Juncus
Características: Su tamaño habitual es de 90 cm de altura. Vive en suelos húmedos, en riberas y pantanos. La hoja es cilíndrica, alargada, recta y flexible. Florece de abril a julio. La flor es compuesta, pequeña y de color pardo. El fruto es ovalado de color marrón.



PUNTO 3




Malvasía cabeciblanca
Factores de amenaza sobre la especie
-Falta de alimento
-Persecución por parte de pescadores
Factores de amenaza sobre el hábitat
 -Destrucción y transformación de su hábitat
Propuestas para su conservación
-Protección de su hábitat y zonas de cría


Flamenco
Factores de amenaza sobre la especie
-Molestias en la colonia de cría
-Falta de alimento en la época de cría
Factores de amenaza sobre el hábitat
-Pérdida de hábitat por desecación de la laguna
-Pérdida del sustrato útil en la colonia
Propuestas para su conservación
-Protección y mejora del hábitat de cría (aporte de agua extra, aumento de vigilancia…)
-Creación o restauración de zonas húmedas alternativas para evitar la excesiva concentración
-Conservación de salinas


Pinzón vulgar
Factores de amenaza sobre la especie
-Caza por pajareros en grandes cantidades
Factores de amenaza sobre el hábitat
-Destrucción y transformación del hábitat
Propuestas para su conservación
-Protección de su hábitat
-Control de la caza


Cormorán grande
Factores de amenaza sobre la especie
-Persecución por parte de los pescadores en zonas de cría
Factores de amenaza sobre el hábitat
-Transformaciones del hábitat y falta de lugares adecuados para la cría
-Contaminación marina por hidrocarburos
Propuestas para su conservación
-Protección legal estricta
-Control de molestias humanas
-Protección práctica de las zonas de invernada


Águila pescadora
Factores de amenaza sobre la especie
-Persecución directa
-Aumento de la presión humana en las cercanías de los ríos
-Electrocución contra tendidos eléctricos
-Competencia con la gaviota patiamarilla
Factores de amenaza sobre el hábitat
-Destrucción y alteración del hábitat por el desarrollo turístico de las zonas costeras
Propuestas para su conservación
-Protección de los enclaves donde nidifica
-Seguimiento e investigación de la especie
-Modificación de tendidos eléctricos peligrosos
- Vigilancia de nidos
-Campañas de sensibilización de la población


Garza real
Factores de amenaza sobre la especie
-Caza incontrolada
-Molestias en la colonia de cría
Factores de amenaza sobre el hábitat
-Destrucción del hábitat de cría y zonas de alimentación y descanso
-Contaminación por plagicidas
Propuestas para su conservación
-Control de la caza ilegal
-Protección de las colonias de cría
-Protección del hábitat contra desecaciones o transformaciones


Zampullín cuellinegro
Factores de amenaza sobre la especie
-Molestias humanas por actividades recreativas
-Al ser nidificante, animales como el jabalí o las gaviotas les pueden molestar
Factores de amenaza sobre el hábitat
-Transformaciones en el hábitat
-Cambios del nivel del agua
-Al invernar en zonas costeras, es muy vulnerable a los vertidos de petróleo
Propuestas para su conservación
-Seguimiento tanto en áreas de invernada como en época de cría
-Restauración de graveras